Esperemos que tenga la repercusión necesaria para que los políticos pongan fin a esta situación quede está llevando por delante a muchas pequeñas y medianas empresas.
http://www.intereconomia.com/video/gato-agua/jose-miguel-garcia-gallardo-empr...
Esperemos que tenga la repercusión necesaria para que los políticos pongan fin a esta situación quede está llevando por delante a muchas pequeñas y medianas empresas.
http://www.intereconomia.com/video/gato-agua/jose-miguel-garcia-gallardo-empr...
Luis de Guindos, Spanish economy minister, on Monday formally requested assistance from the country’s eurozone partners to help recapitalise Spanish domestic banks, which are burdened by bad loans to property and construction companies and by a continuing sovereign debt crisis.
In a letter to Jean-Claude Juncker, the Luxembourg prime minister who heads the eurogroup of eurozone finance ministers, Mr de Guindos confirmed that the aim was to agree details and conditions of the loan in a memorandum of understanding before the next eurogroup meeting on July 9.
I have the honour to address you in the name of the Government of Spain to make a formal request for financial help for the recapitalisation of Spanish financial institutions that may require it,” the letter said.
No amount was mentioned in the letter but Spain is thought to be looking for up to €100bn.
Olli ehn, the EU’s top economic official, said on Monday that he had instructed his staff to “step up their work” on assessing the Spanish banking sector, saying the recently released audit by two private consultancies were “a good starting point” and that a rescue deal could be reached in a matter of weeks.
Mr Rehn said that while conditions on the bailout loans would only apply to “banks being recapitalised and to the Spanish financial sector as a whole”, the European Commission would continue monitor Madrid’s commitments to fiscal and economic reforms.
“There cannot be sustainable growth without sustainable public finances, both at national and subnational levels,” Mr Rehn said in the written statement. “Progress in these areas will be closely and regularly reviewed in parallel to the financial assistance.”
Funds will go to Spain’s state Fund for Orderly Bank Restructuring (Frob), which will direct the money to banks in need. The process will be closely monitored by the European Commission, the European Central Bank and the International Monetary Fund as well as by Spanish institutions.
But European institutions and governments have continued to voice differences over how to apply the bailout and broader fiscal and banking reforms needed to restore investor confidence in the debt of countries such as Spain and Italy.
Spain’s difficulties in raising money via the sovereign bond markets, and its admission two weeks ago that it needed aid for its domestic banks, has fuelled expectations among investors that the country would become the fourth member of the eurozone after Greece, Ireland and Portugal to need a full rescue.
As a condition of the bank bailout for Madrid, Spain’s eurozone partners are likely to require a deep restructuring of the Spanish domestic banking sector, which could involve the creation of one or more “bad banks” to house property assets and the forced liquidation of insolvent institutions.
Officials will look at restructuring examples from Ireland, where a central “bad bank” was created, and Germany, where “toxic” assets were placed in separate vehicles alongside individual banks.
Other crucial disputes have yet to be resolved, including whether the aid money should go directly to the banks rather than to the Spanish government as currently envisaged, on the grounds that a loan to the sovereign simply increases Spain’s public sector debt and makes it even more difficult to borrow commercially.
A paper prepared for the EU summit says leaders should explore giving the EU’s bailout funds the power to take stakes in banks directly, according to the latest drafts.
“We will discuss this at the European summit, and this possibility is absolutely open to Spain if there is progress in the next few months,” Mr de Guindos said at a meeting of EU finance ministers in Luxembourg last week. “The process of recapitalisation is not instantaneous.”
Another argument concerns debt seniority, with Germany wanting Spain to borrow from the European Stability Mechanism, the bailout fund expected to be launched next month, because it has “seniority” over other creditors and thus safeguards German and other contributors in the event of a default.
Critics of the German position say investors’ fears of the ESM having precedence over ordinary bondholders was precisely what caused Spanish bond prices to tumble after Spain first called for help on June 9.
Spanish and other European leaders have accepted that they need to move towards some kind of “banking union” within the eurozone as well as towards the integration of fiscal and economic policies, but these are long-term changes that will not solve Spain’s difficulties in the immediate future.
“Europe is crying out for greater fiscal, financial and political integration,” María Dolores de Cospedal, secretary-general of Spain’s governing centre-right Popular party, said at the weekend. “We know that Europe must be strong so that Spain can be strong.”
Nuevo video corporativo.
lorke systems, aseos publicos autolimpiables, aseos autolimpiables, automatic public toilets
De obligado conocimiento, para refrescar.
Artículo 200. Pago del precio.
1. El contratista tendrá derecho al abono de la prestación realizada en los términos establecidos en esta Ley y en el contrato, con arreglo al precio convenido.
2. El pago del precio podrá hacerse de manera total o parcial, mediante abonos a cuenta o, en el caso de contratos de tracto sucesivo, mediante pago en cada uno de los vencimientos que se hubiesen estipulado.
3. El contratista tendrá también derecho a percibir abonos a cuenta por el importe de las operaciones preparatorias de la ejecución del contrato y que estén comprendidas en el objeto del mismo, en las condiciones señaladas en los respectivos pliegos, debiéndose asegurar los referidos pagos mediante la prestación de garantía.
4. La Administración tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la expedición de las certificaciones de obras o de los correspondientes documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato, sin perjuicio del plazo especial establecido en el artículo 205.4, y, si se demorase, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta días, los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Cuando no proceda la expedición de certificación de obra y la fecha de recibo de la factura o solicitud de pago equivalente se preste a duda o sea anterior a la recepción de las mercancías o a la prestación de los servicios, el plazo de treinta días se contará desde dicha fecha de recepción o prestación.
5. Si la demora en el pago fuese superior a cuatro meses, el contratista podrá proceder, en su caso, a la suspensión del cumplimiento del contrato, debiendo comunicar a la Administración, con un mes de antelación, tal circunstancia, a efectos del reconocimiento de los derechos que puedan derivarse de dicha suspensión, en los términos establecidos en esta Ley.
6. Si la demora de la Administración fuese superior a ocho meses, el contratista tendrá derecho, asimismo, a resolver el contrato y al resarcimiento de los perjuicios que como consecuencia de ello se le originen.
7. Sin perjuicio de lo establecido en las normas tributarias y de la Seguridad Social, los abonos a cuenta que procedan por la ejecución del contrato, solo podrán ser embargados en los siguientes supuestos:
Para el pago de los salarios devengados por el personal del contratista en la ejecución del contrato y de las cuotas sociales derivadas de los mismos.
Para el pago de las obligaciones contraídas por el contratista con los subcontratistas y suministradores referidas a la ejecución del contrato.
8. Las Comunidades Autónomas podrán reducir los plazos de sesenta días, cuatro meses y ocho meses establecidos en los apartados 4, 5 y 6 de este artículo.
Artículo 200 bis. Procedimiento para hacer efectivas las deudas de las Administraciones Públicas.
Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 200.4 de esta Ley, los contratistas podrán reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, de los intereses de demora. Si, transcurrido el plazo de un mes, la Administración no hubiera contestado, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago y los interesados podrán formular recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración, pudiendo solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda. El órgano judicial adoptará la medida cautelar, salvo que la Administración acredite que no concurren las circunstancias que justifican el pago o que la cuantía reclamada no corresponde a la que es exigible, en cuyo caso la medida cautelar se limitará a esta última. La sentencia condenará en costas a la Administración demandada en el caso de estimación total de la pretensión de cobro.
En Estados Unidos nunca ha habido ninguna duda: desde el sábado, el consenso del mercado ha tachado el rescate a la banca como una solución temporal, que sólo lograría calmar a los mercados momentáneamente. Así que la buena noticia ha estado siempre matizada y empañada por ese temor a una intervención mayor de toda la economía. Ahora, el miedo parece hacerse más fuerte e incluso en EEUU aparecen opiniones extremas.
El primero en salir a la palestra fue el famoso multimillonario Jim Rogers: “El rescate a la banca española es una locura, hay que dejar quebrar al país”. Sus declaraciones a la CNBC pronto empezaron a ganar adeptos en los medios de comunicación norteamericanos. Tanto su receta como sus explicaciones. “Lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes… es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar”. Así que para Rogers todo aboca a un megarescate futuro, pues sólo se da una patada hacia delante al problema al “crear más deuda para solucionar el exceso de deuda”.
En el mismo foro, tampoco auguraba mucho futuro al préstamo a la banca Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco. “El paquete no rompe el vínculo creciente y problemático entre los débiles bancos españoles y la deteriorada solvencia de su deuda”, decía el mayor gestor privado de fondos del mundo, para quien la acogida ha sido “decepcionante”. “Esto debería recordar a los políticos europeos que cuanto más erosionada está la credibilidad de la política, más difícil es conseguir que el sector privado comparta sus planes”.
Ambos agravaron así el pesimismo que ya había lanzado Joseph Stigliz, el Premio Nobel de Economía. “Si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará”, concluía.
“ESPIRAL DE LA MUERTE”
Time se acaba de sumar a estas preocupaciones: “El rescate bancario no hará sino aumentar la deuda del gobierno, agravando la preocupación entre los inversores sobre la salud de las finanzas del país, haciéndolos más reacios a mantener la deuda pública española y eso, a su vez, hará más difícil para España financiarse a tasas de interés asequibles”. “En otras palabras, el rescate bancario sólo puede hacer otro plan de rescate del gobierno español más probable”, añadía.
Para la publicación, el miedo a una gran intervención de la economía se basa en las “pobres” perspectivas económicas, que hacen sospechar que el país “seguirá necesitando apoyo sustancial”. ¿Y la solución? Que salga de su “espiral de muerte”, pues mientras la economía siga sumida en el paro y la recesión, la presión sobre los bancos persistirá. La contracción lleva a más quiebras y caídas de los precios inmobiliarios, ampliando el agujero de los balances de las entidades financieras.
Ya un día antes, un editorial de The New York Times apuntaba en la misma dirección, asegurando que es “inevitable” un segundo rescate. Es muchísimo más que una opinión aislada, como confirma Reuters. Según su última encuesta entre economistas de EEUU y Europa, España seguirá pronto los pasos de Portugal, Irlanda y Grecia y pedirá un rescate internacional para su deuda pública. En concreto, 35 de 59 analistas consultados dicen que es "probable" o "muy probable" que el país necesite ayuda internacional para financiarse en los próximos 12 meses, mientras que sólo los 24 restantes lo ven como "improbable". Estos resultados contrastan con los de un sondeo en abril, que arrojó una posibilidad de apenas una entre cuatro de que España fuera a necesitar una intervención.
En esta maraña de opiniones que se debaten entre un segundo rescate o dejar quebrar al país, la Casa Blanca no contribuye a aliviar las dudas. Da la bienvenida a la decisión del Eurogrupo de dar un préstamo para la banca española, pero se escabulle a la hora de valorar la situación concreta.
La crisis se ha llevado por delante miles de empleos en los ayuntamientos, que se enfrentan en los próximos meses a tiempos aún más negros al tener que cumplir con unos planes de ajuste que incluyen mayoritariamente reducciones de plantilla.
De acuerdo con un estudio que está elaborando CCOO sobre el empleo público, durante 2011 se destruyeron 44.000 puestos de trabajo en la administración local durante 2011, lo que representa un 55% del total de ocupación pública perdida. Casi el 40% de los despedidos el año pasado fueron, además, asalariados menores de 30 años.
Por el momento, no muchos municipios han explorado la vía de los ERE (Expediente de Regulación de Empleo), pero se cuentan por miles los que han prescindido de algunos de sus empleados mediante métodos tan sencillos como son la no renovación de contratos eventuales, la extinción de las plazas por jubilación o la no cobertura de bajas.
Los recortes
La prevalencia del personal eventual, interino y "laboral" ha facilitado a los consistorios prescindir de determinados puestos de trabajo antes necesarios y ahora, con la crisis, no tanto, con los que además se cubrían servicios de los que no se hacían cargo otras administraciones, principalmente las autonomías, a las que les competía.
El municipio valenciano de Paterna ha extinguido 200 de sus 900 puestos de trabajo, medida que supone a las arcas públicas un ahorro de 6 millones de euros pero también la renuncia a prestar servicios como la atención domiciliaria o la escuela de adultos.
Con la medida, se redujeron en cien los empleados de una empresa pública que presta servicios que van desde el mantenimiento de parques y jardines o alumbrado hasta la atención al ciudadano y las escuelas infantiles, ha explicado a Efe su concejal de Hacienda, Manuel Palma.
"No teníamos más remedio. Prestábamos servicios por los que no nos pagaban, y con la caída de ingresos no podíamos mantener los mismos gastos", se justifica.
Algún ERE
Aunque hay Ayuntamientos saneados -pocos-, por toda la geografía española pueden escucharse voces como la del edil de Paterna o la del primer teniente de alcalde de Jerez (Cádiz), Antonio Saldaña, cuyo municipio ha contemplado en el plan de ajuste un ERE para 390 trabajadores, de los que 90 son empleados de empresas públicas.
Saldaña explica que la deuda de 1.000 millones de euros ha llevado a replantearse la idoneidad de mantener servicios "duplicados", como un consultorio donde se realizan citologías o una imprenta municipal que se mantendrá, pero con bastantes menos de los 46 empleados que tiene ahora. "Aquí prácticamente todos son indefinidos o fijos, no teníamos apenas temporales de los que prescindir a medida que terminaban sus contratos, y teníamos que reducir mucho los gastos de personal si queríamos un Ayuntamiento viable", dice.
¿Y es compatible recortar personal con mantener servicios básicos? Pese a que los Ayuntamientos sostienen que lo prioritario sí, los sindicatos dicen estar "muy preocupados" por la merma en la calidad de vida de los ciudadanos.
El secretario general del Sector Estatal de la Administración Local de Comisiones Obreras, Joan Gasull, alerta de que esos empleos perdidos "no pasan inadvertidos y suponen un deterioro enorme de los servicios públicos".
Las primeras víctimas
Gasull coincide con los alcaldes en que los primeros servicios en caer o reducirse por la crisis municipal han sido el mantenimiento, las escuelas municipales infantiles -y también de música, deportes o para adultos-, así como las áreas de administración y urbanismo, esta última antes "muy dotada" y ahora sin apenas trabajo.
"Hay un goteo constante de despidos individuales, no se renuevan por supuesto contratos ni se convocan plazas desde 2010", dice Gasull a Efe, quien lamenta que la "primera medida" para acogerse al plan de pago a proveedores impulsado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas -que ve necesario- sea la reducción de empleo.
"He visto pocos planes de ajuste que incluyan la eliminación de cargos de confianza, cuando, por lo general, cobran sueldos muy elevados", indica.
Por el momento, no hay datos actualizados de las perspectivas de supresión de empleo en municipios, y la última cifra oficial quedó recogida en el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, según el cual en julio de 2011 trabajaban en diputaciones y ayuntamientos 11.278 personas menos que el año anterior.
Fue la primera vez en los últimos 10 años que se reducían las plantillas de administraciones locales, que se quedaron en 646.627 trabajadores. "La primera vez, pero no la última", advierten fuentes sindicales, quienes creen que 2012 será un año aún más duro.
Y lo será en parte por la puerta que se le abre a los consistorios para presentar un ERE, como el de León. Pactado con los sindicatos, afectará a 200 trabajadores y provocará el cierre de dos guarderías públicas, un albergue, el laboratorio y el matadero municipal, explica a Efe el secretario de Administración Local de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Benedicto Díez.
También la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) admite la tendencia de destrucción de empleo, pero, por el momento, prefiere no pronunciarse sobre una situación de la que no dispone de datos exactos.
PUBLICIDAD