viernes, 29 de junio de 2012

Video del dia a dia de la empresa española

Independientemente del medio, video con el testimonio de un pequeño empresario español en huelga de hambre por el problema de los pagarés.

Esperemos que tenga la repercusión necesaria para que los políticos pongan fin a esta situación quede está llevando por delante a muchas pequeñas y medianas empresas.

http://www.intereconomia.com/video/gato-agua/jose-miguel-garcia-gallardo-empr...

lunes, 25 de junio de 2012

Spain asks for aid to recapitalise banks

Luis de Guindos, Spanish economy minister, on Monday formally requested assistance from the country’s eurozone partners to help recapitalise Spanish domestic banks, which are burdened by bad loans to property and construction companies and by a continuing sovereign debt crisis.

In a letter to Jean-Claude Juncker, the Luxembourg prime minister who heads the eurogroup of eurozone finance ministers, Mr de Guindos confirmed that the aim was to agree details and conditions of the loan in a memorandum of understanding before the next eurogroup meeting on July 9.

I have the honour to address you in the name of the Government of Spain to make a formal request for financial help for the recapitalisation of Spanish financial institutions that may require it,” the letter said.

No amount was mentioned in the letter but Spain is thought to be looking for up to €100bn.

Olli ehn, the EU’s top economic official, said on Monday that he had instructed his staff to “step up their work” on assessing the Spanish banking sector, saying the recently released audit by two private consultancies were “a good starting point” and that a rescue deal could be reached in a matter of weeks.

Mr Rehn said that while conditions on the bailout loans would only apply to “banks being recapitalised and to the Spanish financial sector as a whole”, the European Commission would continue monitor Madrid’s commitments to fiscal and economic reforms.

“There cannot be sustainable growth without sustainable public finances, both at national and subnational levels,” Mr Rehn said in the written statement. “Progress in these areas will be closely and regularly reviewed in parallel to the financial assistance.”

Funds will go to Spain’s state Fund for Orderly Bank Restructuring (Frob), which will direct the money to banks in need. The process will be closely monitored by the European Commission, the European Central Bank and the International Monetary Fund as well as by Spanish institutions.

But European institutions and governments have continued to voice differences over how to apply the bailout and broader fiscal and banking reforms needed to restore investor confidence in the debt of countries such as Spain and Italy. 

Spain’s difficulties in raising money via the sovereign bond markets, and its admission two weeks ago that it needed aid for its domestic banks, has fuelled expectations among investors that the country would become the fourth member of the eurozone after Greece, Ireland and Portugal to need a full rescue.

As a condition of the bank bailout for Madrid, Spain’s eurozone partners are likely to require a deep restructuring of the Spanish domestic banking sector, which could involve the creation of one or more “bad banks” to house property assets and the forced liquidation of insolvent institutions.

Officials will look at restructuring examples from Ireland, where a central “bad bank” was created, and Germany, where “toxic” assets were placed in separate vehicles alongside individual banks.

Other crucial disputes have yet to be resolved, including whether the aid money should go directly to the banks rather than to the Spanish government as currently envisaged, on the grounds that a loan to the sovereign simply increases Spain’s public sector debt and makes it even more difficult to borrow commercially. 

A paper prepared for the EU summit says leaders should explore giving the EU’s bailout funds the power to take stakes in banks directly, according to the latest drafts.

“We will discuss this at the European summit, and this possibility is absolutely open to Spain if there is progress in the next few months,” Mr de Guindos said at a meeting of EU finance ministers in Luxembourg last week. “The process of recapitalisation is not instantaneous.”

Another argument concerns debt seniority, with Germany wanting Spain to borrow from the European Stability Mechanism, the bailout fund expected to be launched next month, because it has “seniority” over other creditors and thus safeguards German and other contributors in the event of a default.

Critics of the German position say investors’ fears of the ESM having precedence over ordinary bondholders was precisely what caused Spanish bond prices to tumble after Spain first called for help on June 9. 

Spanish and other European leaders have accepted that they need to move towards some kind of “banking union” within the eurozone as well as towards the integration of fiscal and economic policies, but these are long-term changes that will not solve Spain’s difficulties in the immediate future.

“Europe is crying out for greater fiscal, financial and political integration,” María Dolores de Cospedal, secretary-general of Spain’s governing centre-right Popular party, said at the weekend. “We know that Europe must be strong so that Spain can be strong.”

 

Nuevo video corporativo. Que os parece?

Nuevo video corporativo. 

lorke systems, aseos publicos autolimpiables, aseos autolimpiables, automatic public toilets

jueves, 14 de junio de 2012

Para las empresas y autónomos que trabajan con Administraciones Públicas

De obligado conocimiento, para refrescar.

 

Artículo 200. Pago del precio.

1. El contratista tendrá derecho al abono de la prestación realizada en los términos establecidos en esta Ley y en el contrato, con arreglo al precio convenido.

2. El pago del precio podrá hacerse de manera total o parcial, mediante abonos a cuenta o, en el caso de contratos de tracto sucesivo, mediante pago en cada uno de los vencimientos que se hubiesen estipulado.

3. El contratista tendrá también derecho a percibir abonos a cuenta por el importe de las operaciones preparatorias de la ejecución del contrato y que estén comprendidas en el objeto del mismo, en las condiciones señaladas en los respectivos pliegos, debiéndose asegurar los referidos pagos mediante la prestación de garantía.

4. Redacción según Ley 15/2010, de 5 de julio. La Administración tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la expedición de las certificaciones de obras o de los correspondientes documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato, sin perjuicio del plazo especial establecido en el artículo 205.4, y, si se demorase, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta días, los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Cuando no proceda la expedición de certificación de obra y la fecha de recibo de la factura o solicitud de pago equivalente se preste a duda o sea anterior a la recepción de las mercancías o a la prestación de los servicios, el plazo de treinta días se contará desde dicha fecha de recepción o prestación.

5. Si la demora en el pago fuese superior a cuatro meses, el contratista podrá proceder, en su caso, a la suspensión del cumplimiento del contrato, debiendo comunicar a la Administración, con un mes de antelación, tal circunstancia, a efectos del reconocimiento de los derechos que puedan derivarse de dicha suspensión, en los términos establecidos en esta Ley.

6. Si la demora de la Administración fuese superior a ocho meses, el contratista tendrá derecho, asimismo, a resolver el contrato y al resarcimiento de los perjuicios que como consecuencia de ello se le originen.

7. Sin perjuicio de lo establecido en las normas tributarias y de la Seguridad Social, los abonos a cuenta que procedan por la ejecución del contrato, solo podrán ser embargados en los siguientes supuestos:

  1. Para el pago de los salarios devengados por el personal del contratista en la ejecución del contrato y de las cuotas sociales derivadas de los mismos.

  2. Para el pago de las obligaciones contraídas por el contratista con los subcontratistas y suministradores referidas a la ejecución del contrato.

8. Las Comunidades Autónomas podrán reducir los plazos de sesenta días, cuatro meses y ocho meses establecidos en los apartados 4, 5 y 6 de este artículo.

Artículo 200 bis. Procedimiento para hacer efectivas las deudas de las Administraciones Públicas. Añadido por Ley 15/2010, de 5 de julio.

Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 200.4 de esta Ley, los contratistas podrán reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, de los intereses de demora. Si, transcurrido el plazo de un mes, la Administración no hubiera contestado, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago y los interesados podrán formular recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración, pudiendo solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda. El órgano judicial adoptará la medida cautelar, salvo que la Administración acredite que no concurren las circunstancias que justifican el pago o que la cuantía reclamada no corresponde a la que es exigible, en cuyo caso la medida cautelar se limitará a esta última. La sentencia condenará en costas a la Administración demandada en el caso de estimación total de la pretensión de cobro.


EEUU ya habla de un segundo rescate a España. Apostamos a que coincide en fin de semana y con partido de la selección española?

En Estados Unidos nunca ha habido ninguna duda: desde el sábado, el consenso del mercado ha tachado el rescate a la banca como una solución temporal, que sólo lograría calmar a los mercados momentáneamente. Así que la buena noticia ha estado siempre matizada y empañada por ese temor a una intervención mayor de toda la economía. Ahora, el miedo parece hacerse más fuerte e incluso en EEUU aparecen opiniones extremas.

El primero en salir a la palestra fue el famoso multimillonario Jim Rogers: “El rescate a la banca española es una locura, hay que dejar quebrar al país”. Sus declaraciones a la CNBC pronto empezaron a ganar adeptos en los medios de comunicación norteamericanos. Tanto su receta como sus explicaciones. “Lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes… es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar”. Así que para Rogers todo aboca a un megarescate futuro, pues sólo se da una patada hacia delante al problema al “crear más deuda para solucionar el exceso de deuda”.

En el mismo foro, tampoco auguraba mucho futuro al préstamo a la banca Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco. “El paquete no rompe el vínculo creciente y problemático entre los débiles bancos españoles y la deteriorada solvencia de su deuda”, decía el mayor gestor privado de fondos del mundo, para quien la acogida ha sido “decepcionante”. “Esto debería recordar a los políticos europeos que cuanto más erosionada está la credibilidad de la política, más difícil es conseguir que el sector privado comparta sus planes”.

Ambos agravaron así el pesimismo que ya había lanzado Joseph Stigliz, el Premio Nobel de Economía. “Si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará”, concluía.

“ESPIRAL DE LA MUERTE”

 Time se acaba de sumar a estas preocupaciones: “El rescate bancario no hará sino aumentar la deuda del gobierno, agravando la preocupación entre los inversores sobre la salud de las finanzas del país, haciéndolos más reacios a mantener la deuda pública española y eso, a su vez, hará más difícil para España financiarse a tasas de interés asequibles”. “En otras palabras, el rescate bancario sólo puede hacer otro plan de rescate del gobierno español más probable”, añadía.

Para la publicación, el miedo a una gran intervención de la economía se basa en las “pobres” perspectivas económicas, que hacen sospechar que el país “seguirá necesitando apoyo sustancial”. ¿Y la solución? Que salga de su “espiral de muerte”, pues mientras la economía siga sumida en el paro y la recesión, la presión sobre los bancos persistirá. La contracción lleva a más quiebras y caídas de los precios inmobiliarios, ampliando el agujero de los balances de las entidades financieras.

Ya un día antes, un editorial de The New York Times apuntaba en la misma dirección, asegurando que es “inevitable” un segundo rescate. Es muchísimo más que una opinión aislada, como confirma Reuters. Según su última encuesta entre economistas de EEUU y Europa, España seguirá pronto los pasos de Portugal, Irlanda y Grecia y pedirá un rescate internacional para su deuda pública. En concreto, 35 de 59 analistas consultados dicen que es "probable" o "muy probable" que el país necesite ayuda internacional para financiarse en los próximos 12 meses, mientras que sólo los 24 restantes lo ven como "improbable". Estos resultados contrastan con los de un sondeo en abril, que arrojó una posibilidad de apenas una entre cuatro de que España fuera a necesitar una intervención.

En esta maraña de opiniones que se debaten entre un segundo rescate o dejar quebrar al país, la Casa Blanca no contribuye a aliviar las dudas. Da la bienvenida a la decisión del Eurogrupo de dar un préstamo para la banca española, pero se escabulle a la hora de valorar la situación concreta.

jueves, 7 de junio de 2012

Los ayuntamientos destruyen 44.000 empleos

La crisis se ha llevado por delante miles de empleos en los ayuntamientos, que se enfrentan en los próximos meses a tiempos aún más negros al tener que cumplir con unos planes de ajuste que incluyen mayoritariamente reducciones de plantilla. 

 

De acuerdo con un estudio que está elaborando CCOO sobre el empleo público, durante 2011 se destruyeron 44.000 puestos de trabajo en la administración local durante 2011, lo que representa un 55% del total de ocupación pública perdida. Casi el 40% de los despedidos el año pasado fueron, además, asalariados menores de 30 años.

 

 

Por el momento, no muchos municipios han explorado la vía de los ERE (Expediente de Regulación de Empleo), pero se cuentan por miles los que han prescindido de algunos de sus empleados mediante métodos tan sencillos como son la no renovación de contratos eventuales, la extinción de las plazas por jubilación o la no cobertura de bajas.

Los recortes

 

La prevalencia del personal eventual, interino y "laboral" ha facilitado a los consistorios prescindir de determinados puestos de trabajo antes necesarios y ahora, con la crisis, no tanto, con los que además se cubrían servicios de los que no se hacían cargo otras administraciones, principalmente las autonomías, a las que les competía. 

 

El municipio valenciano de Paterna ha extinguido 200 de sus 900 puestos de trabajo, medida que supone a las arcas públicas un ahorro de 6 millones de euros pero también la renuncia a prestar servicios como la atención domiciliaria o la escuela de adultos. 

 

Con la medida, se redujeron en cien los empleados de una empresa pública que presta servicios que van desde el mantenimiento de parques y jardines o alumbrado hasta la atención al ciudadano y las escuelas infantiles, ha explicado a Efe su concejal de Hacienda, Manuel Palma. 

 

"No teníamos más remedio. Prestábamos servicios por los que no nos pagaban, y con la caída de ingresos no podíamos mantener los mismos gastos", se justifica. 

Algún ERE

 

Aunque hay Ayuntamientos saneados -pocos-, por toda la geografía española pueden escucharse voces como la del edil de Paterna o la del primer teniente de alcalde de Jerez (Cádiz), Antonio Saldaña, cuyo municipio ha contemplado en el plan de ajuste un ERE para 390 trabajadores, de los que 90 son empleados de empresas públicas. 

 

Saldaña explica que la deuda de 1.000 millones de euros ha llevado a replantearse la idoneidad de mantener servicios "duplicados", como un consultorio donde se realizan citologías o una imprenta municipal que se mantendrá, pero con bastantes menos de los 46 empleados que tiene ahora. "Aquí prácticamente todos son indefinidos o fijos, no teníamos apenas temporales de los que prescindir a medida que terminaban sus contratos, y teníamos que reducir mucho los gastos de personal si queríamos un Ayuntamiento viable", dice. 

 

¿Y es compatible recortar personal con mantener servicios básicos? Pese a que los Ayuntamientos sostienen que lo prioritario sí, los sindicatos dicen estar "muy preocupados" por la merma en la calidad de vida de los ciudadanos. 

 

El secretario general del Sector Estatal de la Administración Local de Comisiones Obreras, Joan Gasull, alerta de que esos empleos perdidos "no pasan inadvertidos y suponen un deterioro enorme de los servicios públicos". 

Las primeras víctimas

 

Gasull coincide con los alcaldes en que los primeros servicios en caer o reducirse por la crisis municipal han sido el mantenimiento, las escuelas municipales infantiles -y también de música, deportes o para adultos-, así como las áreas de administración y urbanismo, esta última antes "muy dotada" y ahora sin apenas trabajo. 

 

"Hay un goteo constante de despidos individuales, no se renuevan por supuesto contratos ni se convocan plazas desde 2010", dice Gasull a Efe, quien lamenta que la "primera medida" para acogerse al plan de pago a proveedores impulsado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas -que ve necesario- sea la reducción de empleo. 

 

"He visto pocos planes de ajuste que incluyan la eliminación de cargos de confianza, cuando, por lo general, cobran sueldos muy elevados", indica. 

 

Por el momento, no hay datos actualizados de las perspectivas de supresión de empleo en municipios, y la última cifra oficial quedó recogida en el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, según el cual en julio de 2011 trabajaban en diputaciones y ayuntamientos 11.278 personas menos que el año anterior. 

 

Fue la primera vez en los últimos 10 años que se reducían las plantillas de administraciones locales, que se quedaron en 646.627 trabajadores. "La primera vez, pero no la última", advierten fuentes sindicales, quienes creen que 2012 será un año aún más duro. 

 

Y lo será en parte por la puerta que se le abre a los consistorios para presentar un ERE, como el de León. Pactado con los sindicatos, afectará a 200 trabajadores y provocará el cierre de dos guarderías públicas, un albergue, el laboratorio y el matadero municipal, explica a Efe el secretario de Administración Local de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Benedicto Díez. 

 

También la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) admite la tendencia de destrucción de empleo, pero, por el momento, prefiere no pronunciarse sobre una situación de la que no dispone de datos exactos.

 

PUBLICIDAD

Solución a la crisis sin un duro para la banca

El país que no dio dinero público a la banca y llevó a políticos y banqueros a los tribunales ya esta saliendo De la crisis. Ya se ven brotes verdes en la economía islandesa. Los españoles afectados por Islandia preparan un aluvión de demandas ¿Debe España seguir el ejemplo islandés? El ex primer ministro islandés se enfrenta a una posible pena de cárcel por su gestión de la crisis Islandia, 2007: país pequeño, poco poblado y con alto grado de bienestar social. Cuatro pequeños bancos operaban en el interior del país. Poco a poco se fue permitiendo privatizar ciertos recursos, se facilitó la especulación bancaria. Se abusó de la vivienda como recurso de inversión, llegó el boom inmobiliario y con él, la concesión de créditos sin límite. En España ya hemos visto la película, pero en esta ocasión el final cambia. Como ocurrió con nuestro país, un par de años después Islandia se colapsó. En 2008, fueron nacionalizados los tres mayores bancos y su deuda pública empezó a multiplicarse. Un año después, el Parlamento acordaba devolver la deuda a Gran Bretaña y Holanda, sus principales acreedores bancarios. Cada familia islandesa debía pagar 3.500 durante 15 años al 5,5 % de interés. Aumentaron las protestas sociales y se convocó un referéndum en el que se decidió rebajar el interés al 3% y aumentar el periodo de pago a 37 años. Finalmente, Islandia tuvo que pedir un rescate internacional del FMI que le obligó a acometer importantes ajustes económicos. Pero, ahí empieza la diferencia: el Gobierno islandés no desembolsó ni una sola corona de los contribuyentes en los bancos. Los dejó quebrar. En octubre de 2008, Islandia dejó morir a tres grandes bancos —el Kaupthing, el Landsbanki Íslands y el Glitnir—. Renegoció la deuda con los acreedores (en su mayor parte de Alemania, Reino Unido y Holanda) y permitió que tomaran el control de las nuevas entidades. No obstante, se calcula que los tenedores de la deuda (casi todos extranjeros) sufrieron una quita del 70%. Islandia no es España Pese a las semejanzas en el discurrir de los acontecimientos, Islandia parte de un punto muy distinto. En el país escandinavo, para empezar, no circulan euros y eso les permite devaluar su moneda temporalmente, para ser más competitivos. En segundo lugar, los acreedores de la inmensa deuda de sus bancos, no eran los islandeses, sino alemanes, británicos y holandeses. Eso puede explicar que dejar morir a la banca, sea una opción para ellos, pero no para España. Sin embargo, hay otro tipo de medidas que Islandia tomó. Los tribunales escandinavos, por ejemplo, juzgaron si el ex primer ministro Geir Haarde era «parte responsable en la crisis financiera». Se trata, por el momento, del único proceso judicial abierto en el mundo contra un político por su presunta implicación en una crisis económica. El ex primer ministro negó todos los cargos. «Ninguno de nosotros estimaba que había algo mal en el sistema bancario», se defendió, al tiempo que añadía que no había ningún signo «claro» de que fuera a producirse ese «crack». Finalmente Haarde fue exculpado de tres de los cuatro cargos que se le imputaban aunque se le condenó por violar la ley de responsabilidad de los ministros. También sentará en el banquillo de los acusados la cúpula directiva del banco islandés Kaupthing Bank. El presidente y el consejero delegado de la entidad, fueron acusados junto a otros de fraude y manipulación por la Fiscalía Especial de Islandia, en el marco de sus investigaciones sobre el colapso de la banca islandesa en 2008. Brotes verdes A Islandia aún le quedan asuntos por resolver, pero está en el camino de conseguirlo. Su deuda pública sigue suponiendo el 100% del PIB y tiene una importante deuda privada, la inflación no está del todo estable y, aunque pagó anticipadamente de 339, 2 millones al FMI, aún le queda parte del préstamo por devolver. El mismo órgano acaba de publicar su última revisión sobre el estado de Islandia y las previsiones dicen que este año su economía crecerá un 2,4%, con un consumo privado tirando al 3% y compensando la caída de la inversión pública fruto de las medidas de austeridad. En la estepa islandesa ya se ven brotes verdes. Los islandeses han tirado el libro de estilo de las crisis económicas por la ventana y, por lo que parece va bienparece, les está saliendo bien.

miércoles, 6 de junio de 2012

La Ley de Emprendedores y el nuevo IVA para autónomos entran en dique seco

Los emprendedores eran el colectivo preferido por los programas electorales el pasado mes de noviembre. Lo fue también para el Partido Popular y tomaron más protagonismo cuandoMariano Rajoyen su debate de investiduda del 20 de diciembre en el Congreso, los elevó a prioridad absoluta.

Antes de que terminase el primer trimestre -proclamó el jefe del Ejecutivo-, la Cámara Baja recibiría un paquete de medidas especiales para los pequeños empresarios. Casi con toda probabilidad, expirará el segundo trimestre y el plan no habrá sido aprobado siquiera por el Consejo de Ministros, que es el paso previo para entrar en el Parlamento.

¿La razón? Cualquiera de las siguientes: crisis de deuda, déficit desbocado de las autonomías, números rojos de la Administración central, sanidad, educación, exigencias más urgentes de organismos internacionales...

Han pasado cinco meses de Consejos de Ministros y el Gobierno no ha encontrado el momento para aprobar sus medidas para el pequeño empresario. La última previsión habla de algún momento del verano, aprovechando otras medidas de estímulo, como las de unidad de mercado o de horarios comerciales y así dar sensación de que hay algo más que medidas de ajuste y recortes.

En cualquier caso, y al abordar competencias de varios ministerios, la ley dependía directamente de Presidencia, es decir, de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

El problema, del mismo modo, es que, al ser una Ley compiladora de varios departamentos, se han ido aprobando algunas novedades en otras normas (como la reforma laboral o las medidas de lucha contra el fraude) y, poco a poco, se ha ido desnudando de contenido propio el paquete original.

Ley de Emprendedores se iba a llamar este paquete y entre sus novedades más destacadas (y que espera en el seno de esta norma y no se ha adelantado por otra vía) se incorporaba una serie de mejoras en el IVA a los autónomos, que sólo tendrían que pagarlo cuando realmente cobrasen la factura y no al momento de emitirla.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoroexplicó ya en marzo que la medida empezaría aplicándonse en las facturas que los proveedores mantuvieran con la Administración y que se extendería luego a otras situaciones.

La urgencia se explicaba por el retraso que acumulan los organismos públicos a la hora de pagar y que provoca que un autónomo firme una factura con una administración a principios de un año, reconozca esos ingresos en el primer trimestre de ese año (como corresponde por la legislación del IVA, que se salda cada tres meses), pero no cobre realmente el dinero hasta pasado un año o dos.

La modificación normativa ha sido una reclamación histórica de las asociaciones de autónomos y pymes. El secretario general de UPTA, Sebastián Reyna, comprende que la situación general es complicada, pero ha pedido "un esfuerzo al Gobierno para que se apruebe cuanto antes mejor".

Más IVA y el papel de Empleo

De forma complementaria a esta novedad, la Ley de Emprendedores también iba a abrir la puerta a otra nueva figura relacionada con los autónomos: la compensación tributaria. Con ella, un autónomo saldaba una deuda con Hacienda a cambio de dar por cobrada una factura impagada de la administración.

Tras meses de debate, el Gobierno estaba dispuesto a empezar sólo con el Estado, por los problemas que podría ocasionar en un primer momento su extensión a autonomías y ayuntamientos.

Ese mismo debate llegó a la conclusión (por parte del Gobierno) de que la deuda con la administración no se saldaría a través del impago de cuotas de la Seguridad Social. No está el sistema de protección para muchos gastos, con el aumento de las prestaciones por paro.

Desde el Ministerio de Empleo, de hecho, debían venir otras medidas para la postergada Ley de Emprendedores, como las bonificaciones en la contratación de autónomos en general y las de familiares en particular.

Sin embargo, el plazo de enmiendas de la reforma laboral en el Congreso ha servido para sumar esta última medida a la norma y sacarla de la Ley de Emprendedores también.

Por lo demás, el paquete de actuaciones inicial también contemplaba aspectos como la agilización de las licencias de apertura (aprobada hace dos semanas de forma independiente)y la eliminación de toda la burocracia que se soporta en España a la hora de crear una empresa (y que nos deja como el país de la UE donde más se tarda en constituir una sociedad).

lunes, 4 de junio de 2012

How to save Europe

GREEK politics may determine the euro’s short-term future, but it is Spain that poses the single currency’s most difficult problem. The euro zone’s fourth-biggest economy is caught in an increasingly desperate spiral of deepening recession, drowning banks and soaring borrowing costs. Spanish firms and banks are all but cut off from foreign funds. On May 30th yields on ten-year sovereign bonds rose above 6.6%, close to the level at which Greece, Ireland and Portugal had to seek a bail-out. After the government’s botched nationalisation of Bankia, a troubled savings bank, Spanish depositors are jittery (see article). A bank run is all too plausible—especially if Greece, which is bracing itself for a fresh election on June 17th, is forced out of the euro soon. Even if that calamity is avoided, Spain’s slump will drag the country inexorably towards insolvency. In this section Morals and the machine »How to save Spain Horror in Houla State of renewal Fracking great Reprints Related topics Ireland Greece Politics Spanish politics Government bonds Time to solve Spain’s debt crisis is running out. Doing so requires a radical rethink in Madrid, but above all in Brussels and Berlin. Spain’s government should be free to focus less on fiscal austerity and more on cleaning up the banks. Its European partners should also help by allowing joint rescue funds to be injected directly into banks. The problem in Spain is not that its politicians lack the resolve to reform. In recent months Mariano Rajoy’s new conservative government has pushed through a labour-market overhaul. Over the past year or so Spain has pared pensions and written debt limits into the constitution. Spain’s problem is one of misdiagnosis. Its government and European officials reckon the main challenge is fiscal. They argue that the budget deficit, which reached 8.9% of GDP last year, must be brought down as fast as possible to boost confidence and cut borrowing costs. Spanish politicians have dithered about cleaning up the country’s banks, for fear that doing so would demand an injection of public funds which, in turn, would worsen the government’s finances. Private debt, public pain This fiscal focus gets things exactly backwards. Spain’s poor public finances, unlike those of Greece, are a symptom rather than the cause of the country’s economic woes. Before the crisis Spain was well within the euro zone’s fiscal rules. Even now its government debt, at around 70% of GDP, is lower than Germany’s. As in Ireland, the origins of Spain’s debt problems are private, not public. A debt binge by Spanish households and firms fuelled a property bubble and left the country enormously in hock to foreigners. After adjusting for all the foreign assets they own, Spain’s households, firms and government collectively owe foreigners almost €1 trillion ($1.25 trillion), or more than 90% of GDP. That is on a par with crisis-hit Greece, Ireland and Portugal, and far higher than in any other big rich economy. Spain’s banks were the conduit for this private borrowing binge, and are being hit hardest by the bust. Fortunately, the long history of bank crises shows what needs to be done. Rather than doing too little too late, as it has so far, Spain’s government should quickly admit the scale of the problem, clean up the banks, preferably by removing bad assets, and shut down, or recapitalise, what is left. All this inevitably costs public money: an average of 10% of GDP in previous episodes, though much more in some countries, notably Ireland. In rich countries governments typically borrow the money from the markets. In emerging economies that cash has usually come from international rescue funds. Spain’s government might be able to cover the costs itself. It could inject as much as €100 billion, or 10% of GDP, into its banks and still keep sovereign debt below 100% of GDP. But if the problem turned out to be Irish in scale, it would need help; and anyway, putting money from European funds into Spain’s banks would boost confidence more convincingly. If euro-zone countries collectively injected funds directly into Spain’s banks, the rescue would do less harm to Spain’s public finances, and the vicious link between the country’s weakening banks and its worsening sovereign debt would be broken. The idea of European-funded rescues for struggling banks has support from the IMF and the European Commission. But there are political hurdles. Allowing the European rescue funds to put money into banks requires approval from national parliaments. Germany objects, on the ground that putting money directly into banks leaves less room for extracting policy reforms in return. That need not be the case. European rescuers could demand reforms as a condition of putting cash into banks, much as if they were lending to the Spanish government. The difference is that a jointly funded plan to deal with the banks might actually work.

Entradas populares